miércoles, 13 de mayo de 2009

Escuela Y Familia

ESCUELA PARA PADRES


Sabemos que la educación es primordial en la vida del ser humano pues es ahí donde te ofrecen enseñanza, pero todavía más importante es la familia, ya que en la cual te dan todos tus principios, valores, cultura etcétera.Y en el proyecto de Escuela para padres, llevado a cabo en el Cetis 109, se unen lo que es la escuela y la familia, en este programa se busca ayudar a los padres para que entiendan, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual está pasando sus hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo, académico, como social.Así mismo, que los padres de familia dominen y aprendan métodos seguros para apoyar a sus hijos en el mejoramiento y superación dentro de la escuela, que permita además vivir los más elevados valores humanos y familiares.La Escuela para Padres busca también contribuir a que los padres establezcan una perfecta comunicación con sus hijos, y con esto a los alumnos les irá mejor en el aprovechamiento de cada una de las asignaturas en la institución.Además, se tratan temas para algunos difíciles de hablar con sus hijos, aclaran dudas y es más sencillo para los padres de familia.

Vida Saludable


La Influenza y el CETis 109


Actualmente en nuestro país todos los mexicanos nos hemos visto afectados por un nuevo virus llamado influenza humana este virus nos ha afectado en nuestra salud, trabajo, escuela, en lo politico, artístico, social así como desgraciadamente en la discriminación en nuestro país. La influenza es un virus muy importante y debemos de tomar las medidas de prevención necesarias para tener una vida saludable.

Las clases en el cetis 109 se reiniciaron el pasado 11 de mayo. El día comenzó con una junta donde se trato el tema de la influenza dirigiendo la información a los maestros el director del plantel Miguel Martínez Torres y la enfermera de esta institución. Al término de la junta cada uno de los maestros tutores se dirigieron a su respectivo grupo para aplicarle a los alumnos unas pequeñas encuestas para saber si tenían algún síntoma de la influenza humana y dieron algunas recomendaciones para prevenirse del contagio como son:
· Poner nombre al banco donde se sienta a tomar las clases
· Usar de acuerdo a sus posibilidades el cubre boca
· Tirar los chicles al cesto de la basura
· Evitar escupir
· No está permitido consumir alimentos dentro de los salones de clase
· tirar la basura en el cesto del salón de clases
· Evitar muestras físicas de afecto
· Usar de manera racional el jabón y papel

  • PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es esencial en nuestras vidas. Este, facilitara el logro de cada una de tus metas, ya que en el describirás lo que quieres llegar a ser, puntos principales y lo que deseas obtener. Algunos pueden tener en mente su proyecto de vida, otros prefieren escribirlo, en mi punto de vista es divertido escribir tu proyecto de vida, así escribirás lo que queras ser cuando estés más grande y así será más fácil realizar tus metas u objetivos. Pero te preguntaras… ¿Cómo realizar un proyecto de vida?Partes de un punto donde deberás escribir tus fortalezas y debilidades. Paso dos, en el harás una autobiografía; paso 3 Rasgos de tu personalidad (entendiendo esto como aspecto físico, relaciones sociales entre otras); paso 4 ¿Quien soy?; en el paso 5 te preguntarás ¿Quién seré? Para así convertir tus sueños en realidad y paso 6 último paso, Mi programa de vida.Ahora es importante que nosotros como jóvenes, llevemos a cabo el hacer nuestro proyecto de vida, pues así sabremos que queremos hacer, y como dependiendo de eso como lo lograremos, pues este proyecto de vida te empujara a ser más competitivo y así lograr lo ya escrito por nosotros.

jueves, 7 de mayo de 2009

Significado de mi nombre

*SILVIA:
Nombre Femenino de origen Latín.
Natural de la selva.
Guardiana de los bosques.
Es noble, discreta, amable y observadora.
Es muy atenta con los demás y usa su sentido práctico en todas las áreas de su vida.
Espera a sentirse segura de su pareja para demostrar sus sentimientos.

*GABRIELA:
Nombre Femenino de origen Hebreo.
Del hebreo mujer de Dios o Fuerza de Dios.
Que tiene la fuerza divina.
Necesita conocer a las personasantes de mostrarse tal cual es.
Tiene mucha creatividad y le damucha importancia a sus afectos.
Es simpática y comunicativa.
Es muy atenta con su pareja.

  • Me llamo Silvia por que asi se llama mi mama y gabriela por que al buscarme un segundo nombre en un libro, a mis papas les gusto el significado de Gabriela.

La Nacionalidad Waorani



Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Población: Unas 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades.Ubicación: Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y
afluentes menores, en una extensión territorial de 678.220 hectáreas, zona del territorio waorani.

Historia: Llamados peyorativamente "aucas", los waorani han sido conocidos principalmente en relatos de corte misionero. Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelo asombroso de adaptación continua al medio ambiente selvático.

Hasta fines de la década de 1950, aproximadamente 500 waorani vivían en un territorio de 20.000 km2 que se extendían desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur; los límites oriental y occidental correspondían a los meridianos 76º W y 77º W 30´ respectivamente. Para entonces, autores como Yost, Wallis y Elliot, distinguían cuatro grupos: Guequetari, Piyemoiri, Baiwaorani y Huespeiri. Estos grupos estaban unidos por lazos de parentesco, pero sus relaciones se caracterizaban por su hostilidad y la guerra permanente entre los grupos y desde luego con los extraños a quienes denominaban "cohuori" (no waorani). Las guerras, por lo general, no tenían un carácter conquistador, sino de reproducción del pueblo a través de complejos mecanismos.

Vida Cotidiana
Muchos misterios rodean a los waorani, que apenas hace dos generaciones utilizaban hachas de piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e impenetrable. Su lengua no presenta vínculo alguno con las de otros grupos amazónicos y aún no está clasificada. Igualmente su cerámica no tiene semejanza con la cerámica actual o antigua de sus vecinos. Tradicionalmente no existían individuos que concentren el poder, a lo más, Jefes situacionales y la limitada autoridad de un hombre sobre una mujer o de un adulto sobre un niño. Según Yost (1985), que realizó una investigación entre los años 74 y 77, es justamente en el aspecto político donde se han producido los mayores cambios por la situación de contacto. Así, la autoridad se ha consolidado y las mujeres han adquirido un papel relevante como intermediarias con la sociedad nacional, debido a los matrimonios con Quichuas.
El águila arpía, majestuosa ave de presa (Harpya arpigia), constituye su símbolo emblemático. Todavía es venerada y admirada, entre otras razones, por su extraordinaria habilidad como cazadora, tanto por su fuerza y velocidad como por su astucia para conseguir presas. Las coronas y los brazaletes de guerra waorani son generalmente adornados con plumas de la arpía, por la protección y fuerza que ofrece esta ave. Cuando un wao posee una arpía, la alimenta y respeta como una divinidad. Esta ave se encontraba hace 3.000 años entre los dioses de los Olmecas y también en la cultura Chavín del Perú. Hoy está presente en varios grupos amazónicos.

Históricamente, los wao han sido conocidos como "aucas", término peyorativo que en idioma quichua significa "gente bárbara y salvaje", debido a su agresividad entre los diferentes grupos wao, como con los otros grupos indígenas, colonos y misioneros "blancos". El modo de vida wao se caracterizaba por sus constantes expediciones guerreras. Vivían en lugares inaccesibles, lejos de los ríos, y tenían gran habilidad para movilizarse. Dotados de una excelente condición física, debido a un régimen alimenticio rico en proteínas, al ejercicio físico constante y a la ausencia de contacto con el occidente, contaban con la caza más que con cultivos para alimentarse, aunque mantenían sembríos de yuca en diferentes lugares a la vez.
En la organización social permitían la poligamia (poliginia y menos frecuentemente la poliandria) cuando surgía algún desequilibrio demográfico debido a una matanza tremenda. Tienen los lóbulos de las orejas perforados, formando un gran orificio en el que colocan un disco ontoka de madera liviana, distintivo de los wao. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un wao no llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.

Los hombres se encargan de cazar, abrir claros de selva para las huertas, proteger la familia y preparar armas para la guerra. Las mujeres cultivan, cocinan, cuidan de los niños y fabrican objetos de la vida cotidiana. La "fiesta de la chonta" es la reunión social más importante y propicia para la realización de matrimonios. La pareja es empujada por sorpresa a la hamaca, se les canta una bellísima canción, en la que comparan a la joven pareja con un par de papagayos azules y dorados, que vuelan alto en el cielo, siempre juntos y enamorados.
Actualmente, su estrategia productiva se relaciona con actividades de auto-subsistencia, es decir cultivo de chacras, cacería, y pesca, pero además se dedican a actividades que les proveen de ingresos monetarios tales como turismo y trabajo asalariado en compañías petroleras.